QUIERO MÁS INFORMACIÓN

Agenda una llamada conmigo

    FORMULARIO DE CONTACTO

    Rellena los campos y me pondré en contacto lo antes posible.

    Sí, he leído y acepto la política de privacidad

    Sí, acepto recibir novedades de Ana Sanz Blesa

    Mi blog

    Categorías

    La generación de ideas no es una de fase inicial de la creatividad. Ni mucho menos.

    Antes de utilizar motores de creación de ideas hay que, primero, eliminar los bloqueos creativos. Puedes ver cómo en este artículo

    Después hay que plantear bien el enunciado del problema, desafío o proyecto que queramos acometer. Una vez planteado procederemos a redefinirlo y a continuación realizaremos un análisis.

    Planteamiento durante la fase inicial.

    Cualquiera puede empezar esta fase inicial de la creatividad.

    Te recomiendo que comiences escribiendo el enunciado tal y como se te ocurra primero. Escribe todas las opciones que consideres.

    Una vez realizado este ejercicio, reflexiona sobre la importancia de cada una de las opciones, qué nivel de gravedad tiene cada una, qué desarrollo o consecuencias pueden suceder, qué razones existen para abordar dicho desafío.

    En cada una de las fases iniciales voy a trabajar con el mismo ejemplo para que puedas ver las opciones y evolución del proceso.

    Imagina que hay una tienda en un centro comercial y no va muy bien. El dueño no está contento y tú, como diseñador, vas a hacerle un planteamiento:

    “Quieres que el comercio venda más”.

    ”Habría que actualizar la estética y la manera de trabajar, porque están anticuados”.

    “¿Qué se puede mejorar?”.

    Redefinición del planteamiento de la fase inicial.

    En esta fase inicial de la creatividad se busca una definición más concisa.

    Se trata de dar una descripción más detallada que en la fase de planteamiento, indicando las necesidades que existen en ese problema en concreto, qué obstáculos te puedes encontrar y qué limitaciones hay.

    Siguiendo con el ejemplo anterior:

    NECESIDADES:

    Tener una imagen más moderna.
    Llegar a un nuevo público porque está muy limitado el actual.
    Crear iniciativas para que venga más gente a la tienda.

    OBSTÁCULOS:

    Cambiar la decoración del local requiere una fuerte inversión.
    Entrar en el mundo de la tienda online y las redes sociales da miedo.

    LIMITACIONES:

    No hay organización en el Centro Comercial.

    El problema se podría redefinir como: Renovar un comercio para potenciar su imagen independientemente del resto de locales del Centro Comercial.

    Fíjate en la diferencia con el planteamiento inicial, aquí el problema es más específico.

    Otra forma de redefinir el problema es hacerse todo tipo de preguntas ante el enunciado, para plantearse todas las opciones. Si pones en duda todo, estarás trabajando el pensamiento lateral y hallarás nuevos enfoques.

    Puedes encontrar técnicas para trabajar esta fase inicial de la creatividad en el libro “Creatividad e innovación en empresas y organizaciones”, de Andrés Fernández Romero.

    Análisis

    Este paso permite considerar y aclarar los límites y las dimensiones del desafío planteado inicialmente.

    Existen diversas técnicas para trabajar y desarrollar esta fase inicial de la creatividad.

     TÉCNICA DE ANÁLISIS DIMENSIONAL.

    Consiste en responder a las preguntas ¿En qué consiste el problema? ¿Quién lo produce? ¿A quién afecta? ¿Para qué afrontar este desafío? ¿¿Cuándo se produce? ¿Cuánta importancia tiene? ¿Cómo se produce? ¿Dónde ocurre?

    TÉCNICA DEL ÁRBOL CAUSA-EFECTO.

    Esta técnica permite descubrir las causas (raíces) y las consecuencias (copa del árbol) de un problema “central” (tronco del árbol).

    Este es un posible árbol causa-efecto del ejemplo que estamos trabajando:

     

     

    TÉCNICA DIAGRAMA DE ISHIKAWA – DIAGRAMA ESPINA PEZ.

    Consiste en un esquema en el que se sitúan las causas de un problema. Se plantean varias causas principales y se van descomponiendo.

    En el ejemplo de la tienda, cuyo problema principal es renovar su imagen se podrían presentar las siguientes causas principales:

    El espacio.  Es uno de los puntos principales de conexión con el cliente, ya que es el entorno físico en el que interactúa directamente con los vendedores y con el producto.
    El sitio es importante desde el exterior, ya que los escaparates son una estrategia clave para captar la atención de los usuarios que pasan por el centro comercial.

    Lograr un espacio diferenciador, que transmita los valores de la marca (y esto no se refiere únicamente a los colores del logotipo) y donde el cliente se sienta a gusto, son grandes objetivos a plantearnos.

    Aportar comodidad a partir de pasillos de medidas adecuadas, buena iluminación, temperatura apropiada, accesibilidad, buen mantenimiento….

    La infraestructura. Son las formas de llegar al público objetivo y que obtenga beneficios. Puede ser a través de publicidad en prensa o redes sociales, acciones de street marketing y/o crear experiencias cliente personalizadas que logren un efecto WOW que haga que el cliente quiera volver.

    Aquí te dejo algunos ejemplos de street marketing

    El producto, porque es la base principal de ingresos y debe ser atractivo y que apetezca comprarlo.

    Los trabajadores. Sobre todo porque van a tener trato directo con el cliente y si transmiten falta de motivación o falta de eficacia ya generan un rechazo inconsciente en el comprador.

    Conclusión

    Ya puedes poner en marcha esta fase previa. Piensa qué problema quieres resolver o a qué desafío te apetece enfrentarte y sigue el proceso. ¿Qué técnica te apetece probar? 

    Te leo en comentarios ⬇️

    Leave your thought here

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *