¡Hola! Estoy emocionada de darte la bienvenida a mi nueva web y a su blog, donde te contaré muchas cosas desde el punto de vista de una mentora educativa. Un blog diseñado especialmente para estudiantes apasionados por el Diseño de interiores, la Arquitectura efímera y el Escaparatismo.
Quiero compartir contigo en este artículo cómo he creado mi nueva marca, mi nueva web anasanzblesa.com y la estrategia de comunicación que las acompaña a ambas.
No ha sido un camino fácil, ya que ha conllevado mucho trabajo y coordinación con todos los profesionales implicados. Sin embargo, puedo decir que está siendo una aventura que estoy disfrutando mucho y eso, en gran medida es gracias a la agencia Pisto, que ha hecho un trabajo fantástico de estrategia, diseño web y comunicación de la marca. Un equipo de grandes profesionales del marketing, social media, estrategas, diseñadores gráficos, fotógrafos y creativos.
¡Gracias! Sin vosotros no habría sido posible.
¿Y cómo ha sido este proceso de diseño?
He utilizado una metodología propia que llevo más de 25 años aplicando, testeando y mejorando. La he llamado Método HÁBITAT®. Nunca pensé que llegaría a registrarlo.
Este método consta de siete fases clave. Te cuento cómo se ha aplicado cada una a este proceso de diseño de web y marca.
Fase 1: Observación
Es la fase inicial y, para aplicarla, analicé el día a día de los estudiantes de diseño de interiores y potenciales usuarios.
Un mundo en el que he estado sumergida los últimos seis años impartiendo asignaturas de Proyectos, Biomímesis y Softskills en los Grados de Diseño de interiores y Diseño de Producto y en los ciclos formativos superiores (FP) de Proyectos y dirección de obras, Arquitectura efímera, Escaparatismo e Ilustración.
Quería entender qué les inspira, a qué desafíos se enfrentan y qué desean lograr en sus carreras. Observé en cada sesión en el aula, en los talleres y en los espacios de trabajo. Por otro lado, también analicé las tendencias actuales en diseño y tecnología.
Esta fase me permitió recopilar valiosa información y, sobre todo, darme cuenta de que el alumnado de interiorismo se encuentra con un vacío a la hora de realizar su Proyecto final de estudios.
Fase 2: Ideación
Con la información obtenida, pasé a la fase de ideación. Aquí llegó el momento de generar ideas sobre cómo se podría diferenciar la marca y la web en el mercado educativo.
Apliqué algunas de las herramientas de creatividad que conozco, como SCAMPER, Ideart, Ojos limpios, conexiones creativas… Y también creé mapas mentales y bocetos iniciales. Lo importante era dejar salir todas las ideas, por muy locas que parecieran, sin juicio alguno, para no limitar el proceso creativo.
El objetivo era desarrollar un concepto único y atractivo que resonara con una audiencia joven y creativa.
Fase 3: Búsqueda
La tercera fase consistió en la búsqueda de inspiración y referencias. Analicé otras marcas con éxito dentro y fuera del ámbito educativo, investigué diferentes estilos de diseño y comunicación y recopilé ejemplos visuales que me inspiraban.
Esta fase ayudó a definir una dirección clara y a evitar errores comunes, asegurando que el proyecto tuviera una base sólida y bien fundamentada.
Fase 4: Desarrollo
Con una visión clara en mente, se comenzó la fase de desarrollo, donde había que dar soluciones y tomar muchas decisiones.
Aquí, el equipo de diseñadores gráficos y desarrolladores trabajó en la creación de la identidad de la marca y el diseño de la web. Colores, tipografías y elementos gráficos que reflejaran una personalidad fresca y dinámica.
También hubo que asegurarse de que la web fuera intuitiva y fácil de navegar, poniendo foco en que el diseño fuera “responsive” para que los estudiantes pudieran acceder desde dispositivos móviles.
Fase 5: Transmisión
Una vez todo listo, se pasa a la fase de transmisión. Esta etapa se ha centrado en comunicar la nueva marca y web al público. Se ha desarrollado una estrategia de comunicación en redes sociales y email marketing. Y estamos preparando colaboraciones con influencers del ámbito del diseño y otras acciones de Street marketing que ya os iré contando.
Lo importante era asegurarse de llegar a la audiencia de manera efectiva, creando contenido atractivo y relevante que generara interés y engagement.
Fase 6: Tangibilidad
En la fase de tangibilidad hay que enfocarse en hacer palpable la marca. Para conseguirlo he creado el Programa Superior HÁBITAT®, un proceso que aúna mi acompañamiento profesional y emocional como mentora educativa durante el Proyecto final de estudios a la vez que se hace un Máster especializado, para incorporarte al mundo laboral nada más aprobar tu PFC o TFG.
Fase 7: Trazabilidad
Y el último pasa es la trazabilidad. Una fase que toca poner en marcha a partir de ahora y para la que se han establecido mecanismos para medir y analizar el impacto de la marca y la estrategia de comunicación.
Se utilizarán herramientas de analítica web, encuestas de satisfacción y seguimiento en redes sociales para obtener feedback y ajustar las acciones y toma de decisiones en función de los resultados.
Esta fase es crucial para asegurar que se sigue en la dirección correcta y que se están logrando los objetivos marcados.
Aunque visualmente pueda parecer un método lineal en un solo sentido, se puede retroceder y avanzar las veces que sean necesarias hasta conseguir el objetivo deseado.
Espero que este recorrido por las siete fases de mi metodología te haya resultado interesante y útil.
Me comprometo a ofrecerte las mejores herramientas y recursos que conozco y compartir contigo las novedades del sector del interiorismo que vaya descubriendo para que puedas crecer y destacar en tus estudios de Diseño de Interiores.
Para no perderte los recursos que comparta, ¡suscríbete a mi newsletter!