QUIERO MÁS INFORMACIÓN

Agenda una llamada conmigo

    FORMULARIO DE CONTACTO

    Rellena los campos y me pondré en contacto lo antes posible.

    Sí, he leído y acepto la política de privacidad

    Sí, acepto recibir novedades de Ana Sanz Blesa

    Mi blog

    Categorías

    La semana pasada tuvo lugar el webinario gratuito: Planificación y creatividad, claves para un proyecto impactante.

    ¿Te lo perdiste?

    Pásate por la web anasanzblesa.com y apúntate al próximo.

    Y mientras, te dejo por aquí algunos tips y recursos que puedes empezar a poner en práctica.

    Si estás leyendo este artículo probablemente es porque:

    -Quieres adquirir habilidades que potencien tu creatividad.

    -Necesitas gestionar tus emociones para no desanimarte cuando no sabes qué hacer.

    -Y/o deseas crear una estrategia eficaz y diferenciadora para tu proyecto final.

    Y sabes que todo esto lo puedes conseguir gracias a una buena planificación y la creatividad.

     

    ¿Sabías que el 90% de las personas en puestos directivos reconocen la importancia de la creatividad en las empresas?

    Si eres creativo en la profesión de interiorismo y además sabes planificar bien los proyectos tienes muchas más oportunidades.

    Vamos a por recursos y herramientas para potenciar estas habilidades.

    En la imagen tienes las técnicas creativas que dijeron los asistentes al webinario que más empleaban.

    ¿Son las que utilizas tú?

    Te voy a mostrar otras diferentes para que no hagas lo mismo que el resto.

    Técnicas creativas

     

    1.- What if.

    Una técnica sencilla que te va a hacer plantearte diferentes opciones.

    Ten claro el problema o reto que quieres solucionar y, a continuación, pregúntate: What if? (¿Y si…?

    Haz la prueba con este caso.  Busca usos diferentes a esta cocina para un artista.

    2.- Visual cube.

    Una herramienta que utilizo muchísimo en mis talleres creativos.

    A través de imágenes, en vez de palabras, el cerebro logra tener menos condicionantes y soltar la imaginación.

    ¿Quieres más información? Aquí tienes el enlace a la web de la creadora de Ola Visual. Dile a Paz que le contactas de mi parte.

    3.- Relaciones forzadas.

    A veces sólo necesitas un punto de partida para no empezar a crear sobre un folio en blanco.

    Oh, el folio en blanco, uno de los bloqueos creativos más recurrente. Si quieres saber cómo eliminarlo o, al menos reducirlo, te dejo aquí el enlace a 20 bloqueos habituales.

    Bueno, como te decía, con la técnica Relaciones forzadas, será ese arranque para tu creatividad.

    Mi recomendación para que le saques el máximo partido es:

    1. Piensa de dos palabras cualquiera y colócalas en el inicio de una tabla (1 palabra en la primera columna y la otra en la primera fila)
    2. Partiendo de cada una de esas palabras escribe lo primero que te surja y coloca estas nuevas palabras en los huecos restantes de la primera fila y primera columna.
    3. Aquí es cuando tienes que dejar bien claro cuál es el problema, reto o proyecto que quieres trabajar.
    4. Y ahora llega el momento que forzar las conexiones, diciendo lo primero que te sugiera en los puntos de unión de las diferentes casillas.
    5. Con esta tabla completa, tienes que analizar qué palabras te dan pie a ideas creativas, originales, diferentes…

     

    Te dejo aquí el resultado de la tabla que surgió para diseñar unos escaparates disruptivos y las palabras con las que nos quedamos.

    4.- Pensamiento inverso

    ¿Sabías que a las personas les resulta más fácil emplear el pensamiento crítico que el pensamiento creativo?

    Por eso funciona muy bien está técnica, que pone en marcha en primer lugar la parte crítica de nuestro cerebro, es decir, aquello que no puede hacer o conseguir tu proyecto… y luego darle la vuelta para convertirlo en preguntas que nos hacen buscar soluciones creativas.

    Te dejo algunas técnicas más por aquí:

    Ojos limpios

    SCAMPER

    6 Sombreros para pensar

     

    Tips de creatividad

    Que no puedes perderte

    TIP 1

    Crea una carpeta con fotos de cosas que te vayan llamando la atención, aunque no tengan nada que ver con el diseño o el interiorismo.

    Te recomiendo que tengas una en el ordenador y otra en el móvil. Será muy cómodo acudir a ellas cuando comiences un proceso creativo.

     

    TIP 2

    No mires Pinterest al inicio de la fase de ideación, suele coartar tu imaginación. Aunque es ideal para cuando ya tienes algunas ideas claras.

    TIP 3

    Inspírate en cosas diferentes a la temática que tengas que diseñar. Yo me fijo en cosas que veo por la calle, en la naturaleza, en encuentros arquitectónicos, colores…

    Y ahora viene el bloque estratégico

    Pasos para la planificación estratégica de un proyecto

    El primer paso, desde mi punto de vista es el más importante, porque se trata de cuidarte tú, de gestionar de forma adecuada tus emociones para no sentir el estrés, agobio o bloqueos con tanta intensidad que no te dejen seguir. La vida te va a poner a prueba y presentarte muchas situaciones que no puedes evitar o controlar, pero sí puedes adelantarte y aprender a gestionarlas.

    Para ayudarte en esta tarea te dejo un gráfico con las emociones habituales que surgen durante un proyecto final de estudios de Diseño de interiores, escaparatismo, arquitectura efímera o interiorismo.

    Paso 2

    Pon foco y ten la meta principal superclara. Sin una meta bien definida no sabes hacia dónde ir y trabajar sin rumbo agota, porque no ves los resultados esperados.

    Define bien tu meta, divídela en objetivos más pequeños y conviértelos en objetivos SMARTER. Y toma decisiones basándote sólo en tu meta.

    Paso 3

    Aplica muuuuuuchas técnicas de creatividad para obtener ideas diferentes a las que se le puedan ocurrir a tus compañeros o clientes (si ya estás en el mundo laboral).

    Pero lo más importante de esta fase es que juegues y te diviertas. SI disfrutas del proceso todo fluirá mejor.

    fase creativa Planificación y creatividad

    Paso 4

    Todo proyecto requiere de una parte técnica que lleve a tierra las ideas del paso anterior.  Es momento de analizar la viabilidad de las opciones planteadas y buscar soluciones si fuera necesario.

    También es momento de ser realista y crear un presupuesto ajustado, redactar las memorias y buscar proveedores que lleven a cabo el diseño.

    Paso 5

    Pero no te centres sólo en los planos técnicos, realiza planos y paneles atractivos que llamen la atención visualmente. Ten en cuenta que los clientes no suelen tener visión espacial, lo que hace que se agobien cuando ven un plano. Sin embargo, si logras captar su atención con planos estéticos se sentirán más cómodos al ver algo que les gusta, aunque no entiendan en un inicio qué quieren decir. Estarán más dispuestos a escucharte.

     

    PASO 6

    Y aquí es donde surge el último paso, la comunicación verbal de tu proyecto. Tienes que contar toda la historia de tu diseño, emocionar a la otra persona, ya sea un profesor, el tribunal de tu proyecto final o un cliente. EMOCIONALES.

    ¡Y SORPRENDELES!

    Crea un efecto WOW que no les deje indiferentes.

    Todos estos pasos que ves aquí siguen una metodología para hacerlos aún más eficaces.

    Infografía del método HABITAT patentado por Ana Sanz Blesa

    Y es la misma que utilizo en el Programa Superior HABITAT donde acompaño a alumnos de interiorismo durante su proyecto final de estudios y potencio sus habilidades en todas estas áreas que has visto, para salir al mundo laboral totalmente preparado.

    Si necesitas ayuda en:

    • Estrategia
    • Planificación
    • Creatividad
    • Técnica
    • Comunicación

    Puedes contactar conmigo por mail en hola@anasanzblesa o aquí

    Leave your thought here

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *