QUIERO MÁS INFORMACIÓN

Agenda una llamada conmigo

    FORMULARIO DE CONTACTO

    Rellena los campos y me pondré en contacto lo antes posible.

    Sí, he leído y acepto la política de privacidad

    Sí, acepto recibir novedades de Ana Sanz Blesa

    Mi blog

    Categorías

    7 claves para pasar de planos aburridos a obras de arte

    Si eres estudiante de interiorismo ya sabes que los planos técnicos son imprescindibles para un proyecto, tanto en la fase de anteproyecto como en la fase de desarrollo.

    Pero… tarde o temprano te encontrarás con personas que no entienden el lenguaje de la representación de planimetría, no tienen visión espacial o quieres captar su atención para diferenciarte de la competencia a través de estos planos. Para lograr cualquiera de estos objetivos, una buena solución es transformar estos planos en “obras de arte”.

    Aquí tienes 7 claves para conseguir convertir planos técnicos aburridos en planos estéticos que dejen tu marca.

    1. Utiliza el color como estrategia.

     

    El color es un gran aliado para transformar tus planos. Que elijas la combinación cromática adecuada a tu proyecto se convertirá en tu estrategia. ¿Cuál elegir? No hay una fórmula que funcione para todos los proyectos. Dependerá del tipo de cliente o marca para la que realices los planos, del objetivo que se quiera conseguir (impactar, adaptar, transmitir serenidad, etc.).

     

    Y mucho cuidado, porque un plano “pintado” sin estrategia puede arruinarte el proyecto

    En esta imagen el jardín llama más la atención que el interiorismo. Sólo es estratégica si te dedicas al paisajismo.

     

    Como diseñador de interiores tienes que tener al color como una herramienta aliada, conocer la implicación psicológica de cada tono y de cada combinación cromática, para aprovechar sus efectos.

     

    Aquí tienes un resumen de las combinaciones más utilizadas:

    Imagen con las diferentes combinaciones cromáticas que se pueden usar en un proyecto de interiorismo TFG o PFC

    Mira cómo se pueden aplicar en un plano y la diferencia de sensaciones que transmite según el color.

    Ejemplo 1:

    En este caso se ha empleado una combinación armónica de colores poco luminosos con el objetivo de contarnos un proyecto vintage, muy del siglo XX. El color refuerza esta idea que se ve claramente en la forma de los caminos de acceso, del dibujo de las piedras y del diseño del espacio.

    Ejemplo 2:

    Aquí se puede apreciar una vista frontal que quiere transmitir dulzura, un diseño del espacio cuidado. Además, potencian este romanticismo al dar color sólo a una parte y emplear el azul y el tono rosado en el resto.

    Ejemplo 3:

    Los planos de un solo color pueden resultar monótonos, sin embrago, si es la primera vez que vas a aplicar color, es una solución segura, ya que siempre funciona.

    Pero cuidado con utilizarla siempre, porque también puede caer en el aburrimiento.

    2. Texturas y patrones para identificar materiales

     

    El color está muy bien, como has podido ver en el apartado anterior, pero si además incluyes el factor textura, se refuerza la visual y es más fácil identificar materiales.

    Panel con la distribucion del proyecto final del TFG de Ana Sanz Blesa

    3. Sombreado para conseguir volumen en planos 2D.

     

    Añadir sobras permite dar la sensación de volumen en un plano bidimensional. Esto ayuda a entender la dimensión que no aparece, ya sea altura en las plantas o profundidad en los alzados y secciones.

    Ejemplo de aplicación de sombras propias y arrojadas

     

    Por un lado, están las sombras arrojadas, es decir, las que se proyectan sobre un objeto.

    Y por otro, las sombras propias, que son las generadas en el mismo objeto pero en la cara contraria a donde incide la luz.

    Unos tips rápidos para dar sombras son:

    • Aplícala con el mismo ángulo en todo el plano. Normalmente es 45º hacia derecha o izquierda
    • Queda muy bien si empleas el mismo color de la superficie sobra la que se proyecta la sombra, pero en un grado más oscuro.
    • Otra alternativa es utilizar un gris degradado, siendo más oscuro cerca del objeto que emite la sombra.

     

    4. Añade detalles para dar escala.

     

    En primer lugar, incluye dibujos o esquemas de personas. La figura humana tiene unas dimensiones a las que estamos acostumbrados a emplear como referencia, por eso, colocar fotos o formas de personas dará escala a todo tu plano. Sobre todo en alzados o secciones.

    Pueden ser imágenes realistas con todo lujo de detalle o esquemáticas en un solo color. Todo depende del tipo de proyecto y dónde quieras poner foco. Las primeras llaman mucho la atención y puede que se pierdan otros detalles interesantes.

    Un truco es poner las imágenes con un porcentaje de transparencia, así quedan más integradas en el plano.

    Panel del TFM de Ana Sanz Blesa. Zona de exposición de productos

    Al final del artículo tienes un listado de bancos gratuitos y de pago donde obtener personas en jpg, png o vectores.

     

    5. Demuestra tu destreza artística.

     

    Cada uno tenemos habilidades diferentes. Seguramente, si estás estudiando interiorismo sea porque tienes una parte creativa sumada a una parte técnica. ¿Cuál es esa parte artística? ¿La muestras en tus proyectos? ¿Te gustan los detalles? ¿Eres más de formas abstractas?

    Ejemplo de alzado artístico.

     

    6. Cuida la limpieza visual. Menos es más.

     

    No por poner más elementos vas a comunicar más. Al revés, puede llegar un punto en el que entorpezcas la visión y haya tal lio que el ojo no sepa a donde mirar.

     

    7. Imprescindible: COHERENCIA CON TU DISEÑO.

     

    Todo lo anterior viene muy bien, pero este apartado es la clave que no puede faltar. Todo lo que hagas ha de ser coherente con el concepto del proyecto. Tanto el diseño, como los planos, el estilo de la presentación, el discurso que des, TODO.

    En cuanto haya algo que no sea coherente, chirriará. Puede que no sea conscientemente, pero el cerebro de las personas detecta sutilezas que hacen que algo no nos guste sin saber por qué exactamente.

    Ese típico ¡Uhm, está bien, pero hay algo…!

    Evita que tus clientes tengan esa sensación. Cuida cada detalle para que sea coherente, una parte conexa con el todo. Que el conjunto sea espectacular. ¡Y único!

     

    Herramientas para transformar planos en obras de arte

     

    Estas son las herramientas que uso yo en mi día a día como profesional y que enseño a mis alumnos del Programa Superior HABITAT, un master que acompaña a estudiantes de interiorismo durante todo el proceso de su proyecto final de estudios, a la vez que potencia sus habilidades y mejora sus puntos débiles, para incorporarse al mundo laboral nada más terminar y más preparados.

    • Photoshop
    • Illustrator
    • Inteligencia artificial
    • Procreate
    • Canva
    • Indesign

     

    Recuerda, si eres estudiante de Diseño de interiores, escaparatismo o arquitectura efímera:

    «Una buena presentación gráfica no solo representa tu proyecto, sino también quién eres como diseñador».

     

    Listado de bancos de imágenes, ilustraciones y vectores 

     

    Gratuitos:

     

    Pago:

    Leave your thought here

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *