El diseño de interiores está cambiando. Y no, no es una exageración. La llegada de ChatGPT-5 marca un antes y un después para quienes estamos en el mundo del interiorismo. Desde estudiantes de primer año hasta profesionales consolidados, la inteligencia artificial puede redefinir cómo pensamos, creamos y trabajamos.
Como alguien que ya ha integrado la IA en muchas de las fases de trabajo de mi metodología HABITAT, puedo decir con seguridad que esta tecnología no es una moda pasajera. Es una herramienta estratégica que puede mejorar cada etapa de un proyecto: desde la idea inicial hasta la presentación final.
¿Qué novedades trae ChatGPT-5 para el interiorismo?
La versión más reciente de ChatGPT no solo mejora en velocidad y comprensión, sino que se convierte en un asistente creativo real. Entre sus novedades más útiles para estudiantes de diseño de interiores encontramos:
-Interacción multimodal: puedes mostrarle planos, moodboards o imágenes de inspiración, y el modelo entiende y responde con sugerencias coherentes.
-Comprensión avanzada de conceptos técnicos: ya no es solo un chatbot, es capaz de ayudarte a definir estilos, solucionar conflictos de distribución y hasta proponer paletas cromáticas según el briefing del cliente. Aunque aquí te recomiendo que no te fíes literalmente de lo que te indique y hagas un ejercicio de supervisión de todo con tus conocimientos. por un lado es una forma de no perder tu identidad y por otro lado, evitarás presentar al profesor o a un cliente fallos gordos.
-Memoria personalizada: si trabajas en un proyecto a lo largo de semanas, GPT-5 puede recordar tus decisiones anteriores, para mantener coherencia y estilo en cada etapa. Esta novedad me gusta mucho, porque a veces descartamos ideas iniciales y puede que vengan muy bien posteriormente.
Yo creo firmemente en la importancia de aprender a utilizar la IA como una herramienta de interiorismo que agilice los procesos de trabajo del área técnica y del área creativa. Y eso es justamente lo que hace GPT-5: multiplicar tu capacidad resolutiva. Pero no dejes que te sustituya. Tú también tienes que trabajar, pero la diferencia es que lo harás de una forma más eficaz.
¿En qué fases puede ayudarte?
Una de las grandes ventajas de GPT-5 es que se adapta a cada nivel de conocimiento, así que tanto si estás empezando como si estás haciendo tu proyecto final, puedes usarlo. Aquí te dejo cómo lo uso yo:
-Investigación de tendencias: GPT-5 te resume lo último en estilos, materiales o normas técnicas. Eso sí, no olvides pedir que busque en sitios de referencia profesionales y fiables. ¡Y compruébalo!
-Generación de conceptos: usando prompts específicos, puedes crear descripciones de espacios que luego transformas en renders.
-Generación de imágenes inspiracionales: GPT-4 es muy idóneo para la creación de imágenes a partir de un boceto o una descripción que tengas en la mente..
-Preparación de entregas: textos para porfolios, presentaciones para clientes, o incluso simulaciones de entrevistas.
Ejemplo: Con un tamaño de 6 x 4 x 3 metros, crea una casita de campo muy bonita, en madera blanca, con un jardincito en la entrada y con muchas flores de colores y un buzón de pie como el de la imagen que adjunto. Todo ha de estar situado dentro de un recinto ferial con paredes negras y luces en truss. Quiero que la imagen sea un render realista.
Listo para mostrar una idea rápida de concepto al cliente. Y si le encaja, comienza la fase técnica de planos y resolución.
Todo esto lo tengo integrado en mi proceso de trabajo, y la diferencia en productividad y claridad es brutal.
¿Qué necesitas para empezar a usarlo?
No hace falta ser un genio tech. Basta con entender lo básico:
- Define tu objetivo: ¿Qué quieres que haga GPT-5 por ti? ¿Inspiración? ¿Solución técnica? ¿Corrección de estilo?
- Dirige tú el camino creativo. Si no sabes por dónde empezar aquí te dejo pautas para esa fase inicial.
- Aprende a usar buenos prompts: Cuanto más concreto seas, mejor resultado obtendrás. Ten cuidado, porque ahora hay multitud de prompts gratuitos en redes sociales y algunos están muy bien, pero otros son muy genéricos. Te recomiendo que si partes de alguno añadas más contenido para que sea más específico y además sea algo totalmente tuyo, personalizado.
- Integra el uso en tu flujo de trabajo: No como una tarea extra, sino como parte de tu rutina de diseño.
Si estás en una etapa inicial de formación, esta herramienta te da seguridad. Si ya estás haciendo proyectos reales, te da velocidad. Y si estás en medio de un bloqueo, te saca del bucle.
Yo tengo creados agentes para los diferentes roles de trabajo, y uno de ellos es mi asistente creativo, al que ya le he subido mis técnicas creativas y cómo las aplico y así cocreo ideas con él de forma más rápida.
¿Y qué hay de los límites?
Obviamente, GPT-5 no sustituye el criterio estético, la experiencia sensorial ni el toque humano. Eso es una ventaja. Es una razón más para aprender a colaborar con la IA, no competir contra ella.
Combinar tu sensibilidad con la potencia analítica de GPT-5 es, en mi experiencia, el punto ideal. Porque cuando dejas que la IA resuelva lo operativo, tú puedes concentrarte en lo esencial: el alma del espacio.
Conclusión: ahora es el momento
Si eres estudiante de interiorismo y aún no has probado la inteligencia artificial y sus novedades, estás dejando pasar una ventaja competitiva muy valiosa. No se trata solo de ser más rápido. Se trata de diseñar mejor, con más criterio, más referencias y más capacidad de respuesta.
Como alguien que ya ha integrado la IA en su metodología de trabajo, te aseguro que una vez que la incorporas, ya no hay vuelta atrás.
La IA no viene a quitarte trabajo. Viene a impulsarte.
Y deberías empezar a incorporarla ya en tu proceso de diseño para salir al mundo laboral con más preparación.