QUIERO MÁS INFORMACIÓN

Agenda una llamada conmigo

    FORMULARIO DE CONTACTO

    Rellena los campos y me pondré en contacto lo antes posible.

    Sí, he leído y acepto la política de privacidad

    Sí, acepto recibir novedades de Ana Sanz Blesa

    Mi blog

    Categorías

    7 pasos imprescindibles para aplicar Home Staging como estudiante de interiorismo

    Aplicar home staging no es simplemente «decorar bonito». Es una estrategia integral que combina interiorismo, marketing y psicología del espacio. Si eres estudiante, estos 7 pasos te guiarán para ejecutar proyectos reales de forma profesional y efectiva.

    1er paso Home staging: El espacio y el cliente

    Para poder comenzar a idear, has de tener un primer contacto con el cliente para que te indique sus necesidades y qué quiere. Esto no se refiere a saber qué decoracion haría él. No, aquí es cuando tienes que averiguar datos para generar tu estrategia: importe de inversión para tu trabajo, si ya ha estado antes a la venta ese inmueble o es la primera vez, si se ha alquilado alguna vez, si es construcción nueva o vieja, etc 

    Saber cuántos años tiene el edificio te va a servir para revisar más atentamente si hay problemas de instalaciones y preguntar si se está dispuesto a arreglarlo o se vende con esos desperfectos.

    Y en ese punto, hay que pasar a la inspección del espacio. Si puedes hacerlo in situ mucho mejor, hay cosas que por fotos no se aprecian. En caso de que sea un espacio lejos de tu ubicación, te recomiendo que pidas vídeos además de fotos, porque el cliente no siempre sabe qué ha de fotografiar. Apunta bien cualquier desconchón, objeto roto, descolgado, si hay enchufes que no funcionan, etc. A mí me gusta preparar un listado de estas incidencias para adjuntarlo a la propuesta de trabajo y que no haya problemas después. 

    Ana Sanz Blesa midiendo una vivienda para hacer el proyecto de home staging

    La medición a veces se convierte en un reto, sobre todo cuando vas solo y el cliente te empieza a hablar. Si no tienes mucha experiencia midiendo te recomiendo que hables primero con el cliente de todo lo que te he indicado antes y le indiques que te disculpe, que vas a realizar la medición y que no quieres equivocarte, por eso precisas concentración.

    Tras medir, haz una segunda vuelta haciendo vídeos y fotos.

    2º paso Home staging: Analiza el mercado y define para quién diseñas 

    Uno de los errores más comunes es querer agradar a todo el mundo. Y eso no funciona. Uno de mis primeros objetivos cuando planteo un proyecto de home staging es pensar en el perfil del comprador o inquilino que va a visitar la vivienda. Recuerda, no de tu cliente, si no del target al que te vas a dirigir. ¿Familias? ¿Jóvenes profesionales? ¿Parejas mayores? Define bien el público objetivo, porque eso te va a ayudar a crear detalles que hagan que te los ganes con sólo una visita.

    No se puede plantear el mismo estilo decorativo para un hombre de 50 años que va a vivir sólo, que para una pareja con un bebé. Cada uno tiene que ver reflejada su vida en unos minutos, si no se consigue en tan poco tiempo, perderás su atención y ya es muy difícil recuperarla. 

    Te dejo enlace a unos artículos que escribí con las diferencias entre estos estilos decorativos:

    – Primer mitad siglo XX https://anasanzblesa.com/blog/estilos-de-interiorismo-1-mitad-siglo-xx/

    – Estilos tradicionales https://anasanzblesa.com/blog/estilos-de-interiorismo-tradicionales/

    – Estilos naturales https://anasanzblesa.com/blog/estilos-de-interiorismo-naturales

    Estas estrategias marcarán la diferencia.  Como ves no se trata de replicar cosas bonitas que se ven en Pinterest. Aquí se ve la importancia de ser un buen profesional y aportar mucho valor a nuestro cliente, demostrarle que sin nosotros el resultado no es igual. Ganarte su confianza es otro objetivo que has de conseguir.

    Pero claro, ¿Cómo decidir a quién dirigirnos? Muchas veces esta información nos la da el cliente, aún así, a mí me gusta analizar el mercado y confirmar que ese es el público objetivo de la zona donde está ubicado el inmueble: quién vive en ese área, qué servicios hay, qué necesidades cubre…

     

    3er paso Home staging: Proyecto

    Con toda la información de los pasos anteriores llega la hora de ser creativo. Sí, porque hacer lo de siempre no aporta originalidad. ¿Usas alguna técnica de creatividad específica? Si quieres probar alguna nueva te dejo por aquí enlace a varias que uso YO

     

    https://anasanzblesa.com/blog/aumenta-tu-creatividad-con-tecnica-scamper/

    https://anasanzblesa.com/blog/6-sombreros-para-crear/

    https://anasanzblesa.com/blog/herramienta-de-creatividad-ojos-limpios/

    Y si aún así, te sigue costando aplicar creatividad en tus proyectos de Home staging, mira a ver si tienes alguno de estos bloqueos: https://anasanzblesa.com/blog/20-bloqueos-creativos/

    Una vez que has decidido en qué vas a aplicar ese toque creativo, es momento de empezar a zonificar, decidir qué circulación es óptima y luego distribuir los espacios, teniendo en cuenta siempre qué estrategia vas a emplear.

    4º paso Home staging: Presentación del proyecto y la propuesta de valor 

    Llegó otro momento clave de nuestro trabajo. Comunicar de forma efectiva todas esas ideas que han pasado por nuestra cabeza. Cuida la presentación, que sea estética, profesional y que la información tenga foco, no sean textos largos e inconexos. 

    A mí me gusta que sea una presentación amena, muy visual, sólo con palabras clave, para que el cliente preste atención a lo que le voy contando yo. He observado a lo largo de estos años que así genero más conexión, pero tú busca qué formato te funciona mejor. Tendrás que ir probando.

    No olvides la propuesta de valor, es decir, el presupuesto. Incluye todo, incluso una partida de imprevistos que puedes descontar al final si no la has utilizado. Mobiliario, elementos decoración, diferentes gremios que vayan a trabajar: pintor, electricista, fontanero, montadores, limpieza… 

    ¡Y tus honorarios! Puedes crear un capítulo independiente o incluirlo en el de servicios, pero no olvides valorar tu trabajo como diseñador, donde se incluye el proyecto, la estrategia creada de forma personalizada y la medición. Y tu trabajo de dirección de obra: planificación de gremios, realización de compras, organización del montaje, indicaciones de obra, etc.

    Recuerda incluir la fecha y la forma de pago. Todo al milímetro, para no tener pérdidas.

    Si el cliente te acepta esta parte… ¡Enhorabuena!

    Ahora llega el momento de hacer el contrato, adjuntar la propuesta de valor y que lo firme el cliente, con el consecuente pago para poder comenzar. Bueno no, ja, ja,ja, para seguir trabajando.

     

    5º paso Home staging: Empieza la cuenta atrás en el calendario

    La planificación es primordial para no irte de fechas. Crea un sistema de trabajo fácil y manejable. Yo suelo utilizar Trello, que es gratuito, me permite crear un tablero donde ver el estado de cada cosa y además poner fechas.

    Coordina a los diferentes profesionales con los que vayas a trabajar, para que reserven las fechas. Empieza a realizar las compras que vayan a tardar más (casi siempre son los pedidos a proveedores profesionales o las plataformas online).

    Mientras llegan los pedidos, tienes tiempo para:

    – Que realicen una limpieza profunda si fuera necesario.

    – Reparación de elementos como de grifos que gotean, persianas rotas o paredes desconchadas.

    – Retirada de objetos personales que no vayas a mantener en tu diseño.

    Todo debe verse cuidado y funcional.

    Este es un buen momento también para hacer visitas a tiendas y hacer compras de lo que falte.

    6º paso Home staging: Mobiliario estratégico

    Una de las diferencias principales entre un home staging y un interiorismo real es que en el primero no es necesario que todo sea real, es decir, que se pueda utilizar. 

    Lo que importa es crear la sensación del espacio, que se vea su potencial. 

    Aquí aprovecho para decirte que los espacios vacíos parecen más pequeños visualmente de lo que son en realidad. Tener al menos un elemento de referencia aporta escala para que los visitantes se hagan una idea volumétrica de la capacidad de esa estancia. 

    No des por hecho que las personas tienen la misma capacidad visual que tú. Hay muchísima gente que no se hace una idea tridimensional de los espacios. Ayúdales a que eso no sea un problema.

    Para conseguirlo no es necesario comprar elementos nuevos cada vez, de hecho, te recomiendo que vayas adquiriendo piezas en cada proyecto y las incluyas en régimen de alquiler en futuros proyectos. Eso te aporta un beneficio extra a ti y también al cliente, porque el coste será menor.

    Esto requerirá un poco más de infraestructura, es decir, tener un almacén donde guardarlos. También puede alquilarlos directamente a empresas especializadas.

    Otra opción es recurrir a muebles de cartón, que sustituyan a muebles reales. Esto tiene la ventaja de que luego ocupa mucho menos al almacenarlo. En mi estudio de interiorismo Soul espacios invertimos en comprar este tipo de producto para sustituir los muebles de mayor volumen, como son el sofá. Y también las camas. Estas me encantan, porque con todo el atrezzo de sábanas, mantas y cojines, ni se nota que es cartón.

    Ana Sanz Blesa realizando el home staging en una vivienda y mostrando el mobiliario carton

    7º paso Home staging: Detalles que enamoran

    Este es el paso donde más creatividad puedes derrochar. Busca la diferenciación en los detalles.

    ¿Has visto la serie Stay Here de Netflix? Pues a eso me refiero, a crear algo que no se espere el cliente. Si no la has visto te dejo por aquí en enlace https://www.netflix.com/es/title/80201870

    1. Experiencias únicas, memorables
    2. Tener en cuenta todos los sentidos (aromas, texturas, temperatura, sonido…)
    3. Transmitir sensaciones y emociones
    4. Ir más allá del interiorismo (incluir el marketing, turismo, cultura, artesanía, arte…)

    Estos elementos aportan vida y sensación de hogar. El objetivo es conectar emocionalmente con quien visita.

     

    Conclusión

    Estos 7 pasos no sólo te ayudarán a realizar un proyecto de home staging, sino a convertirlo en una herramienta profesional dentro de tu formación. Recuerda que cada etapa cuenta. Con estrategia, sensibilidad y organización, puedes transformar espacios y experiencias.

     

    🔗 Si aún no sabes qué es el home staging o por qué es tan útil para estudiantes de interiorismo, no te pierdas el artículo introductorio.  

    Deja tu comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *